Hoy hemos publicado en km77 un artículo del Golf GTI EDITION 50. Que el GTI cumpla 50 años dentro de unos meses es una pu-ta-da (sí, así con guiones y en negrita), porque él y yo somos coetáneos. Y eso significa que si este coche es un clásico, yo también lo soy. Semos leyenda. Si queréis saber más (sobre el GTI EDITION 50), el artículo es este.
Volkswagen no se ha explayado mucho sobre datos técnicos del coche, pero nos ha regalado una galería de fotos en la que aparecen todas las generaciones del Golf GTI, todos del color rojo con el que dibujamos en nuestra cabeza al GTI.
Para aprovecharlas había pensado escribir un artículo sobre todas las generaciones del Golf GTI. Incluso lo había empezado. Pero a raíz de una conversación que hemos tenido en la redacción, he decidido que, vale, cuento muy brevemente como han sido los GTI, pero luego voy a hacer una reflexión personal con la que no sé si estaréis de acuerdo.
Las generaciones del Golf GTI
Golf GTI Mk1 (1976–1983)

Potencia: 110 CV
0–100 km/h: 9,2 s
Consumo homologado: 8,5 l/100 km
Detalles: motor 1.6 con inyección K-Jetronic con peso pluma (810 kg).
Qué dijimos en km77 de él: Nada, estábamos por inventar. E internet tampoco existía.
Golf GTI Mk2 (1984–1991)

Potencia: 112–160 CV
Aceleración 0–100 km/h: 8,2 s (16v), 8,8 s (8v) y 7,8 s (G60)
Consumo homologado: 7,9–8,3 l/100 km
A destacar: La generación del dilema existencial, ¿cuál es mejor, el 8v o el 16v? También fue el primer Golf sobrealimentado: la versión G60 con compresor.
Qué dijimos en km77: Nada, seguíamos estando por inventar. E internet tampoco existía, no como lo conocemos ahora.
Golf GTI Mk3 (1992–1997)

Potencia: 115–150 CV
0–100 km/h: 8,7 s (2.0 16v)
Consumo homologado: 8,3 l/100 km
A destacar: Bastante más pesado.
Qué dijimos en km77: Nada, pero Enrique Calle tiene uno y lo resume así: «Gran salto en modernidad a costa de pérdida de carácter».
Golf GTI Mk4 (1998–2003)

Potencia: 150–180 CV
0–100 km/h: 7,9 s (1.8T 180 CV)
Consumo homologado: 7,6 l/100 km
A destacar: primer Golf GTI que probamos….y resulta que fue el Diesel (que también fue el primer GTI Diesel). Con esta generación hubo una versión de cinco cilandros, el GTI VR5.
Qué dijimos en km77: «Incluso en carretera, el turbodiésel de 150 CV está prácticamente al nivel de prestaciones del gasolina con la misma potencia, pero tiene menos eficacia en curva que el Golf GTI 1.8 T al ser ligeramente más subvirador»
Golf GTI Mk5 (2004–2009)

Potencia: 200 CV
0–100 km/h: 6,9 s (manual) y 6,8 s (DSG)
Consumo homologado: 8,0 l/100 km
A destacar: con el motor 2.0 TFSI. Primer Golf GTI que llega a 200 CV y primero con el cambio DSG. Volkswagen estrena la denominación GTD, por lo que ya no existe un GTI Diesel.
Qué dijimos en km77: «Difícil encontrar coches con ese tacto deportivo y esa estabilidad». Prueba.
Golf GTI Mk6 (2009–2012)

Potencia: 210–235 CV
0–100 km/h: 6,9 s (210 CV) y 6,6 s (Edition 35)
Consumo homologado: 7,3–7,7 l/100 km
A destacar: Más refinado, mismo bloque que el R.
Qué dijimos en km77: «Lo más destacable de este coche es su agrado de utilización conduciendo al ritmo que sea, agilidad de reacciones en carreteras de curvas, facilidad de conducción y su comodidad para uso diario». Prueba.
Golf GTI Mk7 (2013–2020)

Potencia: 220–310 CV
0–100 km/h: 6,5 s (GTI 220 CV), 6,2 s (Performance 245 CV), 5,8 s (Clubsport) y 5,6 s (Clubsport S)
Consumo homologado: 6,0–6,4 l/100 km (NEDC)
A destacar: siguen las versiones Diesel (GTD), aparecen las ClubSport (además del TCR) y por vez primera hay un GTI con más de 300 CV.
Qué dijimos en km77: “Hace que cualquiera ruede a ritmo alto, sin importar su experiencia.”. Prueba.
Golf GTI Mk8 (2020–2024)
Potencia: 245–300 CV
0–100 km/h: 6,3 s (GTI 245 CV) y 5,6 s (Clubsport 300 CV)
Consumo homologado: 7,0–7,5 l/100 km (WLTP)
A destacar: Las pantallas, las que distraen, llegan al GTI.
Qué dijimos en km77: «…la satisfacción de ir a los mandos de un coche que hace muy bien cosas tan distintas y que no consume carburante de forma excesiva para la capacidad de aceleración que tiene». Prueba.

Golf GTI Mk8.5 (2024–)

Potencia: 265–325 CV
0–100 km/h: 5,9 s (GTI 265CV), 5,6 s (Clubsport 300 CV) y ¿? (EDITION 50)
Consumo homologado: 7,1–7,6 l/100 km (WLTP)
A destacar: La nueva generación no es tan nueva.
Qué dijimos en km77: No lo hemos conducido.
¿Más peso, más músculo?
Con el paso de los años, el Golf GTI ha ido aumentando su tamaño, su peso y su potencia. Pero ¿qué se ha incrementado más, lo que tiene que mover el motor o lo que tiene el motor para moverlo? La respuesta está en la tabla siguiente: salvo la tercera y la octava generación, todas iban mejorando a la anterior en la relación entre peso y potencia.
Generación | Potencia (CV) | Peso (kg) | Relación peso-potencia |
mk1 | 110 | 810 | 7,36 |
mk2 | 139 | 950 | 6,83 |
mk3 | 150 | 1145 | 7,63 |
mk4 | 180 | 1260 | 7,0 |
mk5 | 200 | 1351 | 6,76 |
mk6 | 210 | 1370 | 6,52 |
mk7 | 245 | 1395 | 5,69 |
mk8 | 245 | 1463 | 5,97 |
mk8.5 | 265 | 1480 | 5,58 |
Prestaciones sobredimensionadas para un entorno que ya no las admite
Esta reflexión no nace con el Golf GTI, pero este modelo ha sido un icono de la deportividad para todo uso, así que le toca servir de ejemplo.
Hace años, muchos ya, el Golf GTI ( y los que eran como él de espíritu) eran coches que por un lado permitían utilizarlos en el día a día y por otro disfrutar de ese extra de prestaciones que ofrecían. Tenían la potencia justa para divertirte sin que eso implicara convertirte automáticamente en un delincuente vial. Sí, quizá ibas más rápido de lo legal, pero todavía dentro de un margen razonable.
Hoy en día, un Golf GTI puede tener más de 300 CV. Si los aprovechas en carretera abierta vas a velocidades muy por encima de las permitidas. Mucho. Lo peligroso en sí creo que no es esa velocidad —un Golf moderno es más seguro a 140 que uno de hace 30 años a 90—, el problema es el diferencial de velocidad con el resto del tráfico, que es lo que me parece realmente peligroso.
De la velocidad máxima ni hablo. Me parece una característica absurda hoy en día, Da igual que un coche coja 200 o 250 km/h, nadie circulamos a esa velocidad (esas rara avis que hacéis un Madrid-Sevilla en dos horas y media podéis manifestaros en los comentarios).
Video Killed the Radio Star
Respirad hondo y agarraos los machos, que voy: al coche deportivo lo ha matado el coche eléctrico.
Dejadme puntualizar: al deportivo lo ha matado el eléctrico en lo referente a las prestaciones. Volkswagen tiene un Golf GTI al que la versión básica de un smart #1 le saca dos décimas en el 0 a 100 km/h (ficha comparativa). Pero si cogemos el #1 más potente (Brabus) y el Golf más potente (el R), el primero tarda siete décimas menos (ficha comparativa),
Sé que, si ponemos curvas delante, el Golf va a ser más rápido. Y sé que si tengo que esquivar una vaca, con el smart lo voy a pasar mucho peor que con el Golf (smart también lo sabe, por eso ya no nos deja sus coches; vídeo). Pero la mayoría de mortales acelera en las rectas, para incorporarse a un carril, para adelantar (a pesar del señor Navarro). Y los eléctricos son imbatibles en esas situaciones mayoritarias porque la potencia «es gratis».
En un coche de combustión, pasar de 100 a 400 CV requiere motores diferentes, soluciones técnicas complejas, costes. En un eléctrico, de forma muy simplificada: más bobinado, más potencia. Y si no basta con uno, le pones un segundo motor. ¿100? ¿300? ¿1000 CV? Todo es posible. El límite está en el cielo (y en el inversor y la batería).
Y tú, ¿crees que coches como el Golf GTI tienen sentido hoy en día o hemos perdido la esencia de estos coches vivarachos y que, como los pantalones vaqueros, sirven para casi todo?
Una buena parte del disfrute al volante está en las sensaciones y la evolución en el automóvil ha ido muy asociada a un filtrado cada vez mayor entre las accionesdel conductor y las reacciones del vehiculo.
Si para sentir emoción en un GTI moderno hay que conducirlo a un nivel ya muy alto, aparecen los problemas.
P.D.: Tranquilo, que de los 50 se sale.
Un abrazo coetáneo y solidario.
Una comparativa muy acertada e interesante. Como yo también soy coetáneo del Golf I (mi padre tuvo uno y yo lo heredé en los 80), puedo decir que en estos momentos estoy en mucho mejor estado de lo que está ese coche, que a saber el pobre dónde yace 🙂
Con respecto a la pregunta que hace el redactor… en mi humilde opinión cada vez tiene menos sentido el GTI. La mayor parte de los conductores hacemos bastantes kilómetros en ciudad y muchos más en autovías de lo que ocurría en los años 80, 90, etc. Gracias a Dios (o al demonio, vete tú a saber) cada vez se realizan menos kilómetros en carreteras convencionales y si encima sumamos las regulaciones actuales y las futuras… Se acabarán los GTI como se acabaron los corceles purasangre (ahora sólo los podemos ver en las carreras de caballos). Qué tristeza.
Aunque todos queramos un coche que acelere de 0-100 en 3 segundos hoy en día no tiene sentido porque te juegas el carnet en cada curva. Y lo digo con pena y resignación. Lo que tampoco tiene sentido es que con los coches actuales, los sistemas de seguridad y ayudas (obligatorios, por cierto) el límite en las autopistas siga siendo 120 como en 1980……es una broma…..
En los viejos tiempos, el diferencial de potencia diferenciaba entre los coches que adelantaban y eran adelantados, y, en autovías, entre los que iban por el carril izquierdo o el derecho. Hoy no es así. Dado a al abundancia de autovías, no se require mucha potencia para adelantar. Y para ir a con el pedal a fondo a la cárcel casi cualquier coche vale.
Creo que nunca tuvo sentido poner un vehiculo en carretera cuya aspiracion es ir rapido(aunque aqui siempre se diga «agil») las carreteras no son para eso y punto.
Tengo 51 y un Golf GTI manual mk5 3 puertas. Aunque no puedas correr como antes sigo disfrutando mucho del coche en cuanto pisas una comarcal o local con curvas o yendo tranquilo por autopista. He probado un eléctrico de 300cv durante una semana y sí, acelera como un demonio, pero transmite 0 si te gusta conducir y (yo lo veo así) es más peligroso que un combustión por lo que acelera en urbano en completo silencio y lo «raro» que frena. Seguiré disfrutando del GTI.
Los GTI dejaron de tener sentido en cuanto sacaron los diesel, pero había pura sangres que querían mantenerlos por su sonido particularmente ruidoso.
Los diesel uno de 150cv incluso menor y ahora lo disfrutas en curva igual que los gti consumiento menos de la mitad.
Eso si, con un serie 1, cualquier tracción trasera que de mayores sensaciones a pesar de las direcciones super asistidas, los hay muy buenos de alta Romeo que lo petan por una décima parte de lo que cuesta este sin sentido
Saludos
Por supuesto que tiene sentido. Por el look, por la aceleración, por el ruido, por el placer de conducir…. aunque los señoros de la UE se empeñen en destruir el motor térmico e imponer los aspiradores con ruedas, cosa que no conseguirán…
Se que es el debate sin fin, y te arriesgas a acabar como un cuñado en una barra de bar diciendo chorradas en modo «full-automático», y aún así me arriesgo.
El problema está en que se ha acabado asociando deportividad a velocidad. El trillado ejemplo del miata sigue siendo un buen ejemplo. Y en parte explica porqué anda la chavalada (nótese que ya no soy chaval…) como locos buscando coches viejos que tengan tracción trasera.
Al sobre-especulado mundo de los BMW y Mercedes ahora se suman los Volvo. Trastos que hasta hace poco eran coches de muertos, se ponen por las nubes del Hypa en cuanto tienen RWD. Imanes para motor-bros y esas movidas.
Claro, dan sensaciones fuertes. Frente al miiiiiiiiiii hay una sinfonía de ruidos, crujidos y olores. Luego tal vez llega el chasco cuando ven que el coche no anda, comparado con el de pilas de su colega, y empiezan a vueltas con el SWAP, y a cargarse poco a poco la esencia del coche viejuno, para convertirlo en una suerte de «proyecto» (hoy los coches ya no son coches, son todo proyectos) y acabar convertido en una especie de atrofiado hotwheels en escala 1:1.
La deportividad murió por allí en los 90 y poco, justo antes de la inflación de la potencia por parte de los fabricantes, la hipertrofia de las carrocerías, y el exceso lipídico de las plataformas.
Ese viejo dicho de disfrutar más conduciendo rápido un coche lento, que lento un coche rápido.
Como el huevo y la gallina es complicado saber qué fue antes. Si las rotondas, las toneladas, las pilas, o Spotify, pero hoy día el coche en general, genera (que cacofonía) tanto interés entre la chavalada como a mi me la genera la cría del gorgojo en cautividad.
Exceptuando esos bros con sus proyectos y algún que otro tardío-trasnochado amante de los clásicos al estilo pureta (entre los que me incluyo). Pero los coches deportivos como tal y su público ya no están entre nosotros desde hace tiempo.
Si alguien no lo ha visto aún, es que tampoco ha entendido el final del Sexto Sentido.
Es una reflexión muy interesante y acertada. Personalmente creo que la forma de acelerar de los eléctricos tiene dos grandes defectos.
Por un lado, a bajas velocidades aceleran demasiado y con una respuesta muy brusca. Nadie necesita más de 200cv (para coches muy pesados) para moverse con agilidad en entornos urbanos. La aceleración de los eléctricos hace que alcanzar más de 100 en pocos metros sea excesivamente fácil, y eso visto el nivel de muchos conductores es una barbaridad.
Por otra parte,a altas velocidades los eléctricos aceleran proporcionalmente peor que a bajas, y es precisamente por encima de 90 cuando realmente se pueden necesitar grandes potencias, sobre todo en cuestas con el coche cargado.
Respecto a las sensaciones, y aún teniendo en cuenta q los eléctricos no van a dar las mismas sensaciones, si que se pueden diseñar coches cómodos, refinados, fáciles de conducir y con suficiente tacto como para disfrutar. Mazda lo hace en gasolina, Renault con el 5 eléctrico también lo ha conseguido.
Tuve el 2 y el 5. Los compré a estrenar. A quien le gusten los coches y lo que significa GTI jamás disfrutará tanto con otro coche. Lo digo por experiencia. Aunque los haya más rápidos o caros. El secreto es su equilibrio. Aunque los últimos años también se ha disparado su precio. Que si tiene sentido un coche así hoy día? El que cada uno le quiera dar. Yo lo disfruto igual a 50 por hora, o recién lavado, o cuando cojo otro y vuelvo al mío. GTI siempre 💪🏻
Personalmente, opino que el concepto GTI no lo ha matado el vehículo eléctrico sino la imparable deriva SUV.
Es cierto que cualquier coche eléctrico transmite más sensaciones en lo que a capacidad de respuesta se refiere, y que sólo un GTI muy vitaminado podría hacerle parcialmente frente.
Pero el Golf dejó de ser el coche estrella de VW desde hace años, cuando el consumidor decidió no tener que agacharse más para entrar en un coche. Y eso es aplicable a toda la gama, incluido el GTI, y a todo el segmento C
Una puntualización, el golf mk2 tuvo versión GTD, por lo que el mk5 no estreno dicha denominación. Bien es cierto que en el 2 la diferencia prestacional entre GTI y GTD era mucho mayor que en el 5.
Sobre el artículo, muy interesante, aunque yo buscaría otro culpable. Parece que en la sociedad los SUV han desplazado a los compactos en ese concepto de «coche para todo», así que ya la partida de base de los GTI, de «coche para todo con un extra de deportividad» pierde fuerza e interés.
Y la reflexión que se hace sobre la potencia gratis de los eléctricos, bien podría trasladarse a los híbridos. Ahora hay suv híbridos modestos que anuncian 300-500cv, que si bien a la hora de correr no sirven para eso, si que para incorporaciones o adelantamientos tienen esa potencia disponible.
Tuve un Gti 3 y era un coche agil, cómodo y relativamente asequible. Ahora no hace falta tanto poderío para sentir lo mismo. Y ,obviamente, la relación precio/poder adquisitivo actual es muy desfavorable…
Si se vende tiene sentido, no necesariamente por la deportividad (que hoy en día claramente no tiene mucho sentido con tanta potencia y tanto radar) pero sí desde el punto de vista del elitismo que siempre ha conllevado el Golf GTI en España, eso no cambiará, ni siquiera cuando inevitablemente se vuelva eléctrico.
entonces, el día que se vuelva eléctrico, inevitablemente colgare el carnet….
y a recordar tiempos mejores
al final que va a pasar? vamos a acumular coches en el garaje como móviles viejos en el cajón?
ráfagas
Me hace gracia, leer una ‘reflexión’ en la que solo se mira su propio ombligo (=España), cuando precisamente hablando de VW, en España pensará bien poco. Parece que se olvida que un coche Alemán se piensa principalmente para su mercado y EEUU básicamente, y los Alemanes tienen sus autopistas sin límites y sus sueldos en condiciones para no tener que preocuparse mucho ni por el precio del coche ni por el precio del combustible.
Así que sí, hay mercado para coches con motores a combustión de 300cv y más, pero está fuera de España. Que en España los sueldos sean precarios, que estemos acosados por controles de velocidad, y que por mucho que queramos correr es imposible por el mal estado de nuestras carreteras, es problema nuestro y no de VW.
En Alemania o EEUU un GTI es un coche del montón. En España es un coche deportivo y aspiracional y muchos lo compran por aparentar, eso sí a plazos durante 10 años o importado de Alemania cuando a los 4 años allí cambian de coche… lo mismito que aquí
Bueno. Para mí sigue teniendo el mismo sentido que tuvo siempre. Quizá no para grandes masas de compradores, pero ahí está. Sigue sin ser el coche que elegirá una persona que busca sensaciones, que busca un deportivo puro, o que necesita un gran coche familiar viajero. Pero será el coche que elegiríamos los que queremos/necesitamos un poquito de todo y que nos cumpla. Topicazo? Quizá! Pero la receta a VW le sigue saliendo bien. Es caro si, demasiado últimamente, pero es cierto que se cotiza bien cuando lo sueltas.
Ese “razonamiento” de que “los GTI no tenían ya sentido” lo llevamos escuchando primero con la fiebre TDI(el manido “andan igual y chupan menos…”), luego con el downsizing TSI(similares prestaciones, consumos más ajustados y más baratos…”sobra potencial como está el patio…”) y ahora le toca a los eléctricos e híbridos. Que si, son súper-eficientes en el día a día, y corren tanto o más en sprints cortos…pero ahí se acaban sus virtudes.
Al final si eres de los que te gusta conducir y te sales de las autovías en los viajes largos…un viaje bien largo con un Golf GTI es de lo más atractivo. No hace falta viajar a 200-220. Haciendo cruceros de 150 el coche es una gozada y se siente al volante que llevas algo “más especial” que un eTSI un TDI o un eléctrico. Al menos yo lo sigo sintiendo. Además, a pesar del potencial, si “conduces” y no pisas pedales(que no significa ir lento ni renunciar a alegrías) es lo bastante eficiente para asegurarte una tirada de 650km, repostar en 5’ y seguir viaje …. Es seguro y noble(algunos lo tachan por eso de aburrido, pues vale, para eso hay otros coches también…), enlaza curvas y se tiene bien en todo tipo de carretera y firme sin sacrificar comodidad, todo funciona bien cuando metes la llave, y eso da confianza en el día a día y con los años. Y finalmente, cuando le exiges(subidas, adelantamientos, incorporaciones o simplemente por placer, se siente poderoso(vosotros mismos lo escribisteis así en la prueba del Golf GTI 7.5). Y si, en una aceleración puntual un eléctrico será tanto o más rápido, pero igual puedo hacer 2-3 en el viaje y luego racionarme y volver a mi crucero de 110-120 y a cero alegrías con el gas no vaya a ser que entre el calor y el clima a tope y las alegrías no llegue al siguiente punto de carga. Para mí eso no es disfrutar del viaje. Es simplemente transportarte. Y ya no entro en sonidos, tactos, frenos etc….Con un GTI cada viaje es una excusa nueva para disfrutar. Aunque cueste más llenarle el depósito. Y digo un GTI porque no me llega para un M340i de 6 cilindros….que aún me pondría más.
Así que no, ojalá nunca mueran los compactos/berlinas de gasolina que aún mantienen una componente pasional, creo que compradores aún tienen😍
Edu, vengo de Berlín y he caminado a pie casi 50km por sus calles en los últimos días. No es que no haya visto ni un Golf GTI, es que no he visto ni un Golf. BMWs y Mercedes por millares, pero de series altas (muchos BMW serie 5 y 7 que en Asturias apenas veo). Menos Teslas que en Asturias. Y los Uber… todos Toyota. Una compañía de Car Sharing debe tener miles de A4 Avant (a 25€/día).
Y volviendo al tema planteado en el artículo… coincido en que la potencia hoy en día está por encima de lo que permiten la ley, el tráfico, o las vías. Como en los videojuegos, hay un nicho de mercado en hacer coches que sin tener mucha potencia, sean divertidos de conducir. Quizá Mazda y Alfa encajen en ese nicho. Lo que pasa es que el nicho no es tan grande como nos gustaría a algunos. O que mucha gente habla maravillas de lo delicioso que es el tacto de Mazda o lo directo del Alfa pero se terminan comprando… un Toyota.
Como propietario de un GTI mk6, es difícil decidirme por un GTI 8.5 con 300cv, cuando por un precio similar tienes coches eléctricos como un Model 3 performance con 550cv (630cv de potencia en los motores pero la batería no suministra mas de 550) en cuanto a sensaciones un eléctrico puede tener igualmente buenos frenos, suspensión, dirección o puede incluso derraparse, pierdes la emoción del sonido pero las prestaciones son muy superiores. Un MG 4 ofrece prestaciones hasta hace poco de superdeportivo por 15 mil euros menos que un golf R, creo que si, los coches electricos han matado los deportivos de combustión.
Mi planteamiento y mi conclusión es justo la opuesta a la del autor. Lo que no tiene ningún sentido es una lavadora conclusión ruedas montada sobre baterías de 2 toneladas que acelera a lo tonto sin dar ninguna satisfacción. ¿Quien puede querer eso? En cambio un coche de peso y tamaño contenido, con un motor a la vez ágil y fiable es una navaja suiza que compagina practicidad y diversión. Y eso siempre tiene sentido. Lo que sucede es que el Golf dejó de ser eso al acercarse a la tonelada y media y requerir 200 CV. Con 1.200 kg y 150 CV para un coche de compromiso entre diario y disfrute hay de sobra.. Y se puede ahorrar mucho peso en pantallas absurdas y kilómetros de cable para sistemas de anti-ayuda que hacen peligrosa la conducción al interferir en ella.
Mi gran sorpresa con este artículo es cómo se define la deportividad.
En Europa históricamente la imagen de la deportividad era la carretera de montaña.
Si entiendo bien el artículo, ahora la deportividad es la salida desde el semáforo o la incorporación a la autovía.
Una de las cosas (tantísimas) buenas que tiene km77 es un glosario (que por cierto no he sido capaz de encontrar desde la propia web ya 🙁 ). Ahí se ve qué significa deportivo, Ben. (https://www.km77.com/glosario/deportivo)
No tengo un coche eléctrico, solo uno que tiene un motor eléctrico, pero sí que algún día me gustaría tener la satisfacción de emitir menos ruido del motor hacia el exterior. También sé que los coches cuanto más pesados también tienen más impacto medioambiental al necesitar más energía para moverse y frenarse…
Un saludo.
Notas para el autor (teniendo en cuenta que yo solo conozco, un poco, las primeras versiones):
– Mk1, la versión GTI nació con un 1.6 de 110 cv y 4 velocidades (muy puntiagudo), y evolucionó a 1.8 de 112 cv y 5 velocidades. No ganó mucha potencia pero sí mucho par, ambas cosas a menos RPM. Esos 112 cv llegaron antes del MK2 (lo sé, porque tengo uno de mayo del 83).
– Mk2, nació con el mismo motor de 112 cv pero más peso. Ganó refinamiento y perdió un poco de «carácter», aunque en breve llegó el 16v. Creo que no hay discusión, el 16v en bajas se comporta exactamente igual que el 8v, y en altas se comporta mejor. Luego la versión con compresor (160CV) e incluso hubo una serie limitada Golf G60 Limited (71 uds) con culata 16v (210cv), y 12 uds más con el mismo motor pero la carrocería ensanchada del Rally.
– Mk3, claramente muy pobretón en la versión básica (115 cv, 16 años después de los 110 cv del primer GTI) y pesando mucho más.
– Mk4, ya me pilla lejos, ya me explicará qué es eso de los «5 cilandros» 🙂
Para más curiosidades
https://www.volkswagen.es/comunicacion/la-historia-completa-del-golf-gti-el-primer-compacto-con-alma-de-gran-turismo-2/
Nadie gira la cabeza cuando pasa un GTI y aunque no lo reconozcan los propietarios era parte del encanto, no sirve para ligar, ha perdido la capacidad de representación y de estatus que tuvo, tampoco es más rápido que otros en casi ninguna circunstancia a pesar de que el efecto placebo a veces nos engañe, y el tráfico y las vías actuales no son apropiadas para estos vehículos. Pero lo digo con el máximo respeto a quien lo disfrute, porque la parte subjetiva de las personas es lo más importante.
Como han dicho, es más divertido (y peligroso) conducir rápido un coche lento.
La gente que va al desierto con Seat Panda o con motos clásicas si que disfrutan de conducir.
Pues sinceramente , no tengo un coche , ni me gasto el pastizal que valen hoy en dia un coche solo para tener un coche que no me trasmite nada , no hace ruido , conduce solo etc.
Solo pido una cosa no os gustan los compactos deportivos genial , igual que a mi no me gustan los electricos porque no siento nada. Compraros todos los electrico e hibridos que querais pero por favor dejar a los demas vivir , pagamos el coche , el seguro , la gasolina 98 por lo menos dejarnos vivir en paz.Lo que estan mal son las normas viales absurdas hoy en dia no los coches, viajar un poco mas y os dareis cuenta
y por cierto existe las tandas en circuito para disfrutar a tope de estos coches , os lo recuerdo sin saltarte ninguna norma
Tuve un GTi 25 aniversario (joer con otros 25) Mk4 plateado de 150cv manual con 4 puertas. Me encantaba ese motor turbo. Y ya no tenía sentido en el año 2000. Me metieron multas por todas partes que al menos entonces no conllevaban puntos.
Solo hay que ver la cantidad de coches chinos insulsos que se están vendiendo para entender que no solo los Gti pierden gracia. Nos han capado a todos. A la mayoría les da igual la diferenciación y si son tablas sin buena suspensión. Total para ir pisando huevos, pa qué me voy a dejar la pasta…
Yo tuve un mk2, pero el inicial (parachoques similar al 1). Tenía el motor de 112cv, pesaba 900kg raspados (menos que la última versión del 2), y consumía menos que ambas series (no tenía, ni como extra, el aire acondicionado).
Era una delicia conducirlo y en aquella época efectivamente, había mucho kilometraje de nacional, y mucho menos de autopistas. En las carreteras reviradas, en las curvas cerradas llegabas a levantarle la pata trasera, y era más efectivo que el 16v, que solo tenía más velocidad punta… y tragaba mucho más.
A mí, el que me enamoró fue el Mk1.
Creo que lo que ha dejado de tener sentido, es el GTI -moderno-.
Es decir, ese coche que vale para todo, cierta estética diferenciadora, y un poco de picante
……pero con 300cv
Por supuesto la versión “GT” que vale para todo igual, con sus 179cv ya vas más que sobrado en carretera abierta.
Dicho esto, hay muuuuchos más coches que no tienen ni el menor de los sentidos, como A56 AMG M2 etc, a base de potencias y pesos estratosféricos.
Sin embargo, lo que representa el GTi original, coche con poco peso, divertido que se mueve bien, 5 plazas relativamente cómodas, 4 metros y poco, nada ee pantallas etc, tendría muchísimo sentido, tanto, que pràcticamente no hay….claro, que solo sería para los “petrolheads”
para mi los GTI tendrian sentido si no se buscase ser tan bestia. Un buen motor pero que sea utilizable para todo tiene que tener consumos más normales y ahora mismo entre los 150cv y los 300cv parece no haber gama intermedia en muchos modelos. Y el que busque ese GTI no quiere solamente acelerar en recto, ese cliente si compra un GTI es mas por estetica o postureo que porque le guste la conducción. Creo que con motores de unos 200cv y una preparación más deportiva llegaría para ir ágil, deportivo, sin arruinarse en gasolina
Tuve los los GTi Mk 3, 4, y 5 Y hasta uno TDI letras rojas. Ahora guardo un Scirocco R impecable, reluciente, todo renovado y original, vendrá conmigo hasta el último de mis días. Veremos después en qué manos cae. Lo saco de vez en cuando sin tráfico a dar una vueltita. No me hace falta enseñarlo, lo disfruto hasta para ponerle y quitarle la lona en el garaje. Es uno de mis caprichos, teniendo espacio, recomiendo guardar y cuidar, alguna de estas joyas para disfrutarlas. Si lo tienes disfrutalo con cabeza, sin tener que hacer el macarra.