Seleccionar página


Hoy hemos publicado en km77 un artículo del Golf GTI EDITION 50. Que el GTI cumpla 50 años dentro de unos meses es una pu-ta-da (sí, así con guiones y en negrita), porque él y yo somos coetáneos. Y eso significa que si este coche es un clásico, yo también lo soy. Semos leyenda. Si queréis saber más (sobre el GTI EDITION 50), el artículo es este.

Volkswagen no se ha explayado mucho sobre datos técnicos del coche, pero nos ha regalado una galería de fotos en la que aparecen todas las generaciones del Golf GTI, todos del color rojo con el que dibujamos en nuestra cabeza al GTI.

Para aprovecharlas había pensado escribir un artículo sobre todas las generaciones del Golf GTI. Incluso lo había empezado. Pero a raíz de una conversación que hemos tenido en la redacción, he decidido que, vale, cuento muy brevemente como han sido los GTI, pero luego voy a hacer una reflexión personal con la que no sé si estaréis de acuerdo.

Las generaciones del Golf GTI

Golf GTI Mk1 (1976–1983)

Potencia: 110 CV
0–100 km/h: 9,2 s
Consumo homologado: 8,5 l/100 km
Detalles: motor 1.6 con inyección K-Jetronic con peso pluma (810 kg).
Qué dijimos en km77 de él: Nada, estábamos por inventar. E internet tampoco existía.

Golf GTI Mk2 (1984–1991)

Potencia: 112–160 CV
Aceleración 0–100 km/h: 8,2 s (16v), 8,8 s (8v) y 7,8 s (G60)
Consumo homologado: 7,9–8,3 l/100 km
A destacar: La generación del dilema existencial, ¿cuál es mejor, el 8v o el 16v? También fue el primer Golf sobrealimentado: la versión G60 con compresor.
Qué dijimos en km77: Nada, seguíamos estando por inventar. E internet tampoco existía, no como lo conocemos ahora.

Golf GTI Mk3 (1992–1997)

Potencia: 115–150 CV
0–100 km/h: 8,7 s (2.0 16v)
Consumo homologado: 8,3 l/100 km
A destacar: Bastante más pesado.
Qué dijimos en km77: Nada, pero Enrique Calle tiene uno y lo resume así: «Gran salto en modernidad a costa de pérdida de carácter».

Golf GTI Mk4 (1998–2003)

Potencia: 150–180 CV
0–100 km/h: 7,9 s (1.8T 180 CV)
Consumo homologado: 7,6 l/100 km
A destacar: primer Golf GTI que probamos….y resulta que fue el Diesel (que también fue el primer GTI Diesel). Con esta generación hubo una versión de cinco cilandros, el GTI VR5.
Qué dijimos en km77: «Incluso en carretera, el turbodiésel de 150 CV está prácticamente al nivel de prestaciones del gasolina con la misma potencia, pero tiene menos eficacia en curva que el Golf GTI 1.8 T al ser ligeramente más subvirador»

Golf GTI Mk5 (2004–2009)

Potencia: 200 CV
0–100 km/h: 6,9 s (manual) y 6,8 s (DSG)
Consumo homologado: 8,0 l/100 km
A destacar: con el motor 2.0 TFSI. Primer Golf GTI que llega a 200 CV y primero con el cambio DSG. Volkswagen estrena la denominación GTD, por lo que ya no existe un GTI Diesel.
Qué dijimos en km77: «Difícil encontrar coches con ese tacto deportivo y esa estabilidad». Prueba.

Golf GTI Mk6 (2009–2012)

Potencia: 210–235 CV
0–100 km/h: 6,9 s (210 CV) y 6,6 s (Edition 35)
Consumo homologado: 7,3–7,7 l/100 km
A destacar: Más refinado, mismo bloque que el R.
Qué dijimos en km77: «Lo más destacable de este coche es su agrado de utilización conduciendo al ritmo que sea, agilidad de reacciones en carreteras de curvas, facilidad de conducción y su comodidad para uso diario». Prueba.

Golf GTI Mk7 (2013–2020)

Potencia: 220–310 CV
0–100 km/h: 6,5 s (GTI 220 CV), 6,2 s (Performance 245 CV), 5,8 s (Clubsport) y 5,6 s (Clubsport S)
Consumo homologado: 6,0–6,4 l/100 km (NEDC)
A destacar: siguen las versiones Diesel (GTD), aparecen las ClubSport (además del TCR) y por vez primera hay un GTI con más de 300 CV.
Qué dijimos en km77: “Hace que cualquiera ruede a ritmo alto, sin importar su experiencia.”. Prueba.

Golf GTI Mk8 (2020–2024)

Potencia: 245–300 CV
0–100 km/h: 6,3 s (GTI 245 CV) y 5,6 s (Clubsport 300 CV)
Consumo homologado: 7,0–7,5 l/100 km (WLTP)
A destacar: Las pantallas, las que distraen, llegan al GTI.
Qué dijimos en km77: «…la satisfacción de ir a los mandos de un coche que hace muy bien cosas tan distintas y que no consume carburante de forma excesiva para la capacidad de aceleración que tiene». Prueba.

Golf GTI Mk8.5 (2024–)

Potencia: 265–325 CV
0–100 km/h: 5,9 s (GTI 265CV), 5,6 s (Clubsport 300 CV) y ¿? (EDITION 50)
Consumo homologado: 7,1–7,6 l/100 km (WLTP)
A destacar: La nueva generación no es tan nueva.
Qué dijimos en km77: No lo hemos conducido.

¿Más peso, más músculo?

Con el paso de los años, el Golf GTI ha ido aumentando su tamaño, su peso y su potencia. Pero ¿qué se ha incrementado más, lo que tiene que mover el motor o lo que tiene el motor para moverlo? La respuesta está en la tabla siguiente: salvo la tercera y la octava generación, todas iban mejorando a la anterior en la relación entre peso y potencia.

Generación Potencia (CV) Peso (kg) Relación peso-potencia
mk1 110 810 7,36
mk2 139 950 6,83
mk3 150 1145 7,63
mk4 180 1260 7,0
mk5 200 1351 6,76
mk6 210 1370 6,52
mk7 245 1395 5,69
mk8 245 1463 5,97
mk8.5 265 1480 5,58

Prestaciones sobredimensionadas para un entorno que ya no las admite

Esta reflexión no nace con el Golf GTI, pero este modelo ha sido un icono de la deportividad para todo uso, así que le toca servir de ejemplo.

Hace años, muchos ya, el Golf GTI ( y los que eran como él de espíritu) eran coches que por un lado permitían utilizarlos en el día a día y por otro disfrutar de ese extra de prestaciones que ofrecían. Tenían la potencia justa para divertirte sin que eso implicara convertirte automáticamente en un delincuente vial. Sí, quizá ibas más rápido de lo legal, pero todavía dentro de un margen razonable.

Hoy en día, un Golf GTI puede tener más de 300 CV. Si los aprovechas en carretera abierta vas a velocidades muy por encima de las permitidas. Mucho. Lo peligroso en sí creo que no es esa velocidad —un Golf moderno es más seguro a 140 que uno de hace 30 años a 90—, el problema es el diferencial de velocidad con el resto del tráfico, que es lo que me parece realmente peligroso.

De la velocidad máxima ni hablo. Me parece una característica absurda hoy en día, Da igual que un coche coja 200 o 250 km/h, nadie circulamos a esa velocidad (esas rara avis que hacéis un Madrid-Sevilla en dos horas y media podéis manifestaros en los comentarios).

Video Killed the Radio Star

Respirad hondo y agarraos los machos, que voy: al coche deportivo lo ha matado el coche eléctrico.

Dejadme puntualizar: al deportivo lo ha matado el eléctrico en lo referente a las prestaciones. Volkswagen tiene un Golf GTI al que la versión básica de un smart #1 le saca dos décimas en el 0 a 100 km/h (ficha comparativa). Pero si cogemos el #1 más potente (Brabus) y el Golf más potente (el R), el primero tarda siete décimas menos (ficha comparativa),

Sé que, si ponemos curvas delante, el Golf va a ser más rápido. Y sé que si tengo que esquivar una vaca, con el smart lo voy a pasar mucho peor que con el Golf (smart también lo sabe, por eso ya no nos deja sus coches; vídeo). Pero la mayoría de mortales acelera en las rectas, para incorporarse a un carril, para adelantar (a pesar del señor Navarro). Y los eléctricos son imbatibles en esas situaciones mayoritarias porque la potencia «es gratis».

En un coche de combustión, pasar de 100 a 400 CV requiere motores diferentes, soluciones técnicas complejas, costes. En un eléctrico, de forma muy simplificada: más bobinado, más potencia. Y si no basta con uno, le pones un segundo motor. ¿100? ¿300? ¿1000 CV? Todo es posible. El límite está en el cielo (y en el inversor y la batería).

Y tú, ¿crees que coches como el Golf GTI tienen sentido hoy en día o hemos perdido la esencia de estos coches vivarachos y que, como los pantalones vaqueros, sirven para casi todo?