Los aficionados al todoterreno de los ochenta y noventa no lo olvidan. El Niva era, junto con el Suzuki Santana, uno de esos 4×4 asequibles con los que salir a vaciar charcos y dar golpes a su carrocería en rutas que hoy, mayoritariamente, están prohibidas.
Yo tampoco olvido el breve contacto que tuve con uno de ellos, porque es el coche más… bueno, menos… en fin, no sabría cómo clasificar al Niva, sólo recuerdo que mover su dirección en parado requería unos brazos hercúleos y que de noche no había quién encontrase nada en el salpicadero.
El Niva —con su carrocería autoportante, muelles en vez de ballestas y tracción total, un adelantado a sus tiempos— es el icono de esta marca rusa que, durante unos años, fue de Renault hasta que la invasión de Ucrania obligó a la empresa francesa a vender por 1 rublo su 68% a una empresa estatal rusa.
De hecho, es tan icónico que se sigue produciendo 48 años después de su aparición. Y no es como el Golf, que poco tiene que ver el de 1974 con la generación actual. El Niva que se puede comprar en 2025 es, básicamente, igual que aquel de 1977, al menos en lo estético.

Hoy la noticia no es que hayan dejado de hacerlo, o que haya un nuevo Niva. La noticia es que Autovaz (dueña de Lada) ha presentado un modelo nuevo con aspecto de coche de hoy en día: el Lada Azimut.
La nota de prensa es patriótica: un coche «desarrollado por especialistas rusos». Incluso le dan las gracias al presidente Putin: «Agradecemos al presidente de la Federación Rusa, Vladímir Vladímirovich Putin, su apoyo y supervisión personal en la transformación de la industria automotriz del país, así como al Gobierno de Rusia, al Ministerio de Industria y Comercio, al FRP y a otras instituciones de desarrollo por su ayuda en la creación del LADA AZIMUT».
El Azimut tiene una apariencia atractiva. No es bonito, pero tiene algo. Yo le veo cosas que me recuerdan a Ford, a Dacia, a Hyundai y a Skoda.

Gibrydy? K chyortu!
Este Lada no viene a salvar el planeta. O no al menos como pensamos que debemos salvarlo en Europa. O como piensan que debemos salvarlo los políticos europeos.
Hay dos motores, ambos de gasolina y, por supuesto, sin hibridación alguna: un 1,6 de 120 CV y un 1,8 de 132 CV. Para más adelante está previsto un motor sobrealimentado de 150 CV. Cero enchufes a la vista.
Google? Nyet, spasibo
Cada vez es más habitual la aparición de modelos en los que el sistema operativo del equipo de infoentretenimiento procede de Google (el gigante tecnológico; topicazo como el de “coches de alta cilindrada”): Android Automotive. Pero claro, la rusa Autovaz no puede tener al enemigo americano en casa, así que han optado por un desarrollo propio parido en la madre patria por parte de SberAutoTech, una división del banco Sberbank, el más antiguo del país.

La aparición del Azimut me causa cierta tristeza, no por el coche, sino porque aquel prototipo del Niva del que informamos en 2021 parece que no se ha materializado, al menos de momento. Si los remakes del Fiat 500, el MINI y el Renault 5 son un éxito, ¿por qué no iba a serlo un Niva moderno?
Perdona, pero el Lada Samara de 1985 era, en su momento, un coche bastante acorde a la época. Recuerdo que tenía hasta regulación de la altura de las luces.
Es insufrible leer la página entre tanta publicidad. Que sí, que la necesitáis bla bla bla, pero es que la usabilidad es pésima, da pena. Ultimamente le digo a chatgpt que me pase una copia de vuestras artículos sin publicidad, es que no dan ganas ni de entrar…
Mi hermano, doce años mayor que yo, siempre me hablaba del Niva cuando yo aún era pequeño. Lo tenía como objeto de admiración y de deseo. Los tecnofigurines que se venden ahora como vehículos no resultan igual de duros y eficaces que los de antes. Se pierden con tanta tecnología inncesaria. Echo mucho de menos mi primer coche, un R6 de segunda mano. Me pregunto cuánto costaría ponerle al Niva de entonces un motor como el del Ibiza actual y venderlo aquí.
Señores de Km77, sigan igual de bien, con publicidad o con lo que quieran ustedes. Son un modelo a seguir. Gracias por darnos gratis todo lo que nos dan.
@2 Yo veo 0 publicidad.
Tardas más en quejarte que en buscar la solución, porque lo de pensarla… mejor que lo haga otro.
El NIVA era una castaña de coche, por eso desapareció del mercado, nadie quería semejante trasto obsoleto aunque en internet muchos digan lo contrario (porque es gratis). Vamos a hacer un pequeño repaso comparado con la competencia (Suzuki Jimny) de la última vez que se comercializó en 2015, que aquí algunos rusofílicos parece que se han olvidado de lo que es un NIVA.
Consumo 9’5l/100km (Jimny 7’1)
Aceleración 0-100 en 19s (Jimny 14s)
Maletero 263l (Jimny 113) en lo único que gana el NIVA al ser un poco más largo
Cotas de todoterreno entrada 34, salida 31(Jimny 40, 32)
Potencia 81cv (Jimny 85cv con medio litro menos de cilindrada)
Airbags frontal NO, pasajero NO, (Jimny SI,SI)
Isofix NO (Jimny SI)
Control de estabilidad NO (Jimny SI)
Aire acondicionado NO (Jimny SI)
Por supuesto el NIVA no llevaba nada equipamiento que hoy consideraríamos básico.
Conclusión el NIVA es un ataúd con ruedas que si no te mata por su falta de seguridad activa o pasiva te arruina en consumo mientras sufres la total y absoluta falta de equipamiento de confort.
En 2015 estaba desfasadísimo, no podía competir en nada con un todoterreno de la época. Cuando salió era uno más, con sus virtudes y defectos; en casa tuvimos uno del 90 y pocos hasta el 2002/2003, era el el coche de campo. Le pusimos las llantas de un Vitara, tenía defensas delante y detrás, la verdad es que estaba chulo. Resumen, subía por las paredes, no se averiaba (y si le pasaba alguna cosilla se arreglaba en un pis pas), hasta 80-90 llegaba bien pero a partir de hay parecía que iba a implosionar, giraba poco y el volante había que moverlo con un gato hidráulico. Dicho esto, no tocaría un coche ruso ni con el palo de otro, fabricado en una dictadura aislada, por operarios borrachos, y con el soporte de una empresa estatal corrupta hasta las trancas
Cuánta ideología veo en los comentarios.
Y seguro que a todos ellos les encantan los coches hechos por la dictadura coreana.
Ni hecha en Rusia ni nada, es china y utiliza la base de la Ford Territory:
https://www.ford.com.ar/content/ford/ar/es_ar/home/crossovers-suvs-4×4/territory/mas-informacion/_jcr_content/par/card_28229822_copy_c_267482334/imageComponent/image.imgs.full.high.jpg
Bueno, al menos estará hecha con estándares de calidad chinos… lo del soporte al ser vendido por una marca rusa dudo muchísimo que puedas confiar en nada.
Por cierto, ideología es tomar a Rusia por una democracia, no reconocer que tienen un problemón con el alcoholismo ni que están entre los países más corruptos según cualquier estadística.
No se porque tanta publicidad a la marca Lada si antes del año 2000 ya estaba obsoleta, y aquí en Europa mira que me extraña que no lo hubieran vetado por falta de componentes de seguridad.
El precio es el único motivo por el cual te comprabas esta castaña de coche.
Cuando nadie visite webs y los medios, blogueros y demás webmasters no tengan visibilidad y dejen de subir información, ¿qué información te va a dar la IA? ¿Cuando le preguntes a ChatGPT por noticias y novedades, de dónde crees que la sacará?
Usar bloqueadores de anuncios y quejarse por la publicidad es, básicamente, querer que los trabajadores de sitios como km77 trabajen para ti gratis. Si no apoyamos los medios que nos informan, luego no nos quejemos cuando ya no haya contenido de calidad.
Me parece un artículo muy desafortunado y poco objetivo..el auto es bastante atractivo y la motorización sin hibridación, algo lógico del país del que procede, está más justificada que la ausencia de la misma que tiene SEAT, fabricante nacional que vende en nuestro país con multitud de Zonas ZBE en muchísimas ciudades, y sin opciones de hibridación en la mayoría de sus ofertas mecánicas.
Si esta marca rusa tuviese posibilidades de ventas en Europa, seguramente tendría diferentes alternativas que se adaptasen a este mercado