La versión híbrida enchufable del Ford Kuga 2020 está a la venta desde 34 260 euros hasta 37 860 euros (listado de precios). Tiene 224 CV y una autonomía eléctrica de 56 kilómetros a la que no es difícil aproximarse en el uso cotidiano, si este se hace, por ejemplo, por el extrarradio de una ciudad. La recarga completa toma en torno a cuatro horas y media. El funcionamiento del sistema híbrido enchufable se puede gestionar para guardar la energía almacenada en la batería y usarla en el momento en que el conductor lo considere óptimo.
El Kuga PHEV tiene tres rivales claros en el mercado, todos más costosos: el Citroén C5 Aircross Hybrid (40 350 euros y 224 caballos), el Peugeot 3008 Hybrid (39 600 euros y 224 CV) y el Mitsubishi Outlander PHEV (36 300 euros y 230 CV; ficha técnica comparativa). La lista de modelos equiparables es, actualmente, pequeña, y aparece aquí listada por orden de precio.
Esta versión del Kuga puede ser aconsejable para quien quiera un SUV como coche único que sirva para uso diario y para salir de viaje. En los trayectos rutinarios en los que que no se cubren grandes distancias el gasto de carburante es prácticamente nulo, pero es casi imprescindible contar, al menos, con un enchufe doméstico junto a la plaza de aparcamiento. Para viajar, el gasto de gasolina puede ser muy bajo o normal. Nunca se dispara, aunque aumenta en torno a un 30 % cuando la batería está descargada, por lo que el Kuga PHEV no es igual de eficiente en un trayecto de 150 kilómetros que en uno de 500. Las prestaciones son siempre buenas porque no dependen del nivel de carga.
En marcha no destaca ni por agilidad ni por confort, quizás debido a que es un modelo más pesado que el resto de la gama, la suspensión de nuestra unidad era la deportiva del nivel ST Line y los neumáticos de serie daban muy poco agarre. En las impresiones de conducción hablamos de estos detalles sobre su dinámica y de otros relativos a la recarga. Si se tiene interés por un Kuga principalmente para hacer trayectos largos, es probable que una versión Diesel de 190 caballos, igual de costosa y más veloz (ficha comparativa), consuma algo menos, aunque por el momento no lo hemos probado.
El sistema de impulsión del Ford Kuga 2.5 Duratec PHEV combina un motor de gasolina de 2,5 litros de capacidad y 152 CV con un motor eléctrico de 132 CV, que dan una potencia conjunta de 224 caballos (ficha técnica). La batería de alta tensión es de iones de litio y tiene una capacidad absoluta de 14,4 kWh y útil de 10,6, que permite una autonomía homologada en modo eléctrico de 56 km, suficiente para conseguir el Distintivo ambiental 0 Emisiones de la DGT.
Su consumo homologado es 1,4 l/100 km, un dato que no sirve para compararlo con otros híbridos enchufables porque este resultado depende, principalmente, de la capacidad de la batería de cada modelo. Sobre su consumo en condiciones reales hay información en el apartado de impresiones de conducción. El cargador del vehículo es de 3,6 kW. El coche se entrega con dos tipos de terminales: Schuko y Menekes.
El conductor del Kuga PHEV puede elegir entre utilizar la energía eléctrica o la energía del combustible fósil para mover el coche. Es una opción que suele estar disponible en otras alternativas híbridas enchufables. También se puede optar por recargar la batería con el motor de gasolina, para utilizar esa energía eléctrica, posteriormente, donde más convenga. Esta versión tiene un pedal de acelerador en el que se puede regular la cantidad de retención al aliviar la presión con el pie. En la posición en la que el coche arranca la retención es suave y, si se pulsa el botón «L» del selector de marchas (imagen), la retención es más intensa.
Hay tres niveles de equipamiento: Titanium, ST-Line y ST-Line X. El primero conlleva la suspensión de serie y los dos restantes la deportiva, que reduce la altura de la carrocería y es más firme. Las diferencias de equipamiento aparecen en esta ficha comparativa.
El habitáculo del Kuga híbrido enchufable se distingue por pequeños detalles del resto de versiones de la gama. El principal es el selector del cambio, que consiste en un mando giratorio en lugar de una palanca (imagen). Otro está en la instrumentación, que ofrece información específica del sistema de impulsión híbrido, así como en el sistema multimedia, donde hay menús adicionales para poder programar los horarios de carga y el preacondicionamiento del habitáculo. Estas funciones también se pueden manejar desde la aplicación para dispositivos móviles FordPass Connect.
El maletero pierde capacidad respecto al de los Kuga de motor exclusivamente térmico, debido a que algunos componentes del sistema de impulsión roban espacio bajo el piso. El volumen, 411 litros, es pequeño en relación al tamaño del coche y también en comparación con el de sus alternativas híbridas enchufables (que también sufren una ligera pérdida de capacidad en relación a sus gamas). Para conocer los detalles relativos al equipamiento y el habitáculo, es necesario complementar este artículo con la lectura de la Información general de la gama Kuga y con las Impresiones del interior que la acompañan.