Seleccionar página


El cuatro de marzo de 2020, 10 días antes de que en España nos tuviéramos que quedar encerrados en nuestras casas por la pandemia, Fiat enseñó su nuevo 500. El anterior tenía ya 14 años de vida (todas las informaciones publicadas en km77 del Fiat 500), así que parecía un relevo generacional habitual.

Pero no lo era. O no era el habitual. Fiat lanzó el Fiat 500 2020 con el nombre 500e, la e hacía referencia a que era eléctrico. Exclusivamente eléctrico. Una plataforma creada específicamente para coches eléctricos —STLA City— (y reaprovechada de una que era de modelos de combustión) era la base de ese nuevo modelo.

En las ruedas de prensa de las distintas presentaciones del Fiat 500e se repetía una misma pregunta: ¿Habrá versiones de combustión? Y se repetía la misma respuesta: No, este quinientos es y será exclusivamente eléctrico.

Hoy, en mayo de 2025, Fiat ha anunciado que ya está fabricando las preseries del 500 Hybrid, cuya comercialización deberá ejecutarse a finales de este año. Que Fiat haya cambiado de opinión no me parece criticable. De hecho, tenia motivos más que sobrados, entre ellos que las ventas del 500e no iban como tenían previsto, hasta el punto que en septiembre de 2024 tuvieron que parar hasta el mes de noviembre la producción en la planta de Mirafiori por la baja demanda.

En 2021 se fabricaron 44 000 unidades del 500e y en 2022 y 2023 la producción fue de unos 65 000 coches al año. Pero el 2024 fue catastrófico y de la fabrica de Turín salieron la mitad de unidades que el año pasado.

A Fiat se le juntó está caída de las ventas con la del otro 500, el de combustión. Caída total porque se dejó de fabricar, era un modelo antiguo que ya no podía cumplir con las normativas actuales.  Como ya he dicho al principio, los dos 500 compartían nombre pero estructuralmente eran coches diferentes.

Otro motivo por el que nace este coche es porque Fiat tiene un problema con la planta de Mirafiori, donde les sobra gente o les falta producción. Lo resolverán, si todo va como esperan, con una producción estimada de 100 000 unidades anuales del 500 Hybrid.

Así pues, el movimiento de Fiat parece lógico: volver a tener un 500 comercialmente atractivo. Esto es, con un precio de partida que, si se mantienen parecidos a los del anterior, deberían estar más próximos a los 20 000 euros que a los 30 000 €. El 500e más asequible cuesta 26 500 euros, pero cuatro de las seis versiones disponibles están por encima de los 30 000 €.

No es la única

Los cambios de planes no son exclusivos de Fiat. Por ejemplo, Volkswagen anunció en 2018 que dejaría de desarrollar nuevos motores de combustión interna, enfocándose en vehículos eléctricos. Sin embargo, en 2024, decidió invertir 60 000 millones de euros en el desarrollo de motores de combustión.

Y estos cambios de parecer no son solo relativos a la electrificación (ese proceso que está costando sangre, sudor, lágrimas y muchos euros a fabricantes y usuarios). BMW siempre había defendido los motores atmosféricos de altas revoluciones como una característica distintiva de sus versiones M, argumentando que los turbos añadían peso, complejidad y reducían la respuesta del acelerador. Si echáis un vistazo a las fichas del M4 o el M5 veréis que sus motores, a falta de un turbo llevan dos.

¿El 500 Hybrid viene con sorpresa?

No sabemos nada aún del sistema híbrido que tendrá el 500. Fiat usa dos variantes actualmente. Una es la que lleva el reciente Grande Panda Hybrid 2025, una hibridación con motor eléctrico de 29 CV alimentado con una red eléctrica adicional de 48 V. La otra es la que lleva tiempo usando en el Panda normal, un motor que solo da 6 CV.

La respuesta a esta incógnita puede estar en la siguiente foto, en la que se ve con claridad una palanca de cambio manual de seis marchas, un elemento que tiene el Panda y no el Grande Panda, en el que Fiat usa un cambio automático. Eso, o Fiat nos va a sorprender.


Sea cual fuera el sistema híbrido del nuevo Fiat 500 Hybrid, el resultado, a efectos prácticos en España, va a ser un coche urbano con el distintivo ECO de la DGT. ¿Creéis que el movimiento de Fiat es acertado y, además, funcionará comercialmente?