Mazda CX-5 (2026) - Más grande, más tecnológico y fiel a los motores atmosféricos | Información general

En diciembre de 2026, Mazda comenzará a entregar las primeras unidades del CX-5 de tercera generación. Sigue siendo un SUV, como en las dos generaciones previas, pero ahora tiene una carrocería más grande que da como resultado unas plazas traseras más amplias y un maletero de mayor capacidad. La gama de motores inicial, eso sí, es bastante más escueta, con sólo uno de gasolina y 141 caballos. El precio de partida es de 35 200 euros, el mismo que el del modelo al que reemplaza.

El CX-5 2026 mide 4,69 metros de longitud, 1,86 m de anchura y 1,695 m de altura, por lo que supera al modelo previo en todas sus cotas (especialmente en cuanto a longitud, donde hay 11,5 centímetros de diferencia). Sus alternativas, no obstante, siguen siendo más o menos las mismas, entre las que están los Audi Q3, BMW X1, Ford Kuga, Hyundai Tucson, Kia Sportage, Opel Grandland, Renault Austral, Toyota RAV4 o Volkswagen Tiguan, entre otras muchas (listado de SUV de entre 4,5 y 4,7 metros de longitud).

Gama y versiones

Inicialmente solo se podrá elegir con un motor de gasolina atmosférico de cuatro cilindros y 2,5 litros de cilindrada, el mismo estrenado hace unos meses en los Mazda3 y CX-30 (aunque con pequeñas modificaciones). Desarrolla 141 caballos entre 4500 y 5000 rpm y 238 Nm entre 3500 y 3750 rpm y lleva asociado un sistema de hibridación ligera a 24 V que le permite llevar el distintivo medioambiental ECO de la DGT.

Resulta llamativo que el único motor disponible al inicio de la comercialización sea menos potente que el básico de la gama anterior (2.0 de 165 CV, 24 CV más), pero Mazda afirma que el nuevo tiene una entrega de potencia más contundente a bajas y medias revoluciones, que son los regímenes que más se utilizan en el día a día. Y atendiendo a las cifras oficiales de cada uno de los motores, efectivamente, el 2.5 del CX-5 2026 parece más elástico en su funcionamiento que el 2.0 del CX-5 2022 (tanto la potencia como el par los desarrolla a muchas menos vueltas; ficha comparativa). Es decir, que en teoría, ya no es necesario estar tan pendiente del cambio para mantener el motor a un régimen óptimo y así obtener la respuesta esperada, que es lo que ocurría con el modelo previo.

El cambio de marchas es, precisamente, otro de los aspectos que tiene novedades en esta nueva generación, pues deja de estar disponible el manual de seis relaciones. Ahora todas las versiones llevan uno automático de convertidor de par y seis marchas similar al del CX-5 de segunda generación, aunque con una serie de cambios para que las transiciones sean «más fluidas y directas». Este cambio admite un uso manual mediante movimientos longitudinales en la palanca selectora y, en las versiones más equipadas, también mediante unas levas tras el volante. Lo que no cambia es la posibilidad de pedir versiones de tracción delantera y de tracción total.

Foto de - mazda cx-5 2026

Más adelante, ya en 2026, Mazda añadirá a la gama un sistema propulsor adicional con mayor potencia que el de gasolina inicial. Por el momento no hay mucha información acerca del mismo, más allá de que será uno híbrido no enchufable, de desarrollo propio y que recibirá el nombre de e-Skyactiv-Z.

El chasis y la suspensión de este nuevo CX-5 también tiene una puesta a punto distinta a la del modelo al que sustituye. Mazda dice que los cambios están enfocados a ofrecer un confort de marcha superior, pero sin perder el tacto de conducción directo tan característico que tienen la mayoría de sus modelos (eso lo comprobaremos en cuanto tengamos oportunidad de conducirlo). Para ello ha instalado unos muelles más blandos, unas barras estabilizadoras de distinto grosor (no dice si mayor o menor) y unos amortiguadores diferentes, además de unos neumáticos con mejor relación entre agarre y resistencia a la rodadura.

Igualmente, la marca japonesa ha añadido más material fonoabsorbente en algunos puntos de la carrocería para que llegue menos ruido al habitáculo (este era un aspecto mejorable en el modelo anterior), ha instalado unos soportes del motor que reducen las vibraciones del mismo, ha recalibrado la dirección para ofrecer un mejor tacto al conductor y ha modificado la programación del pedal del acelerador para que éste ofrezca una respuesta «más ágil y predecible y una aceleración sin retardo».

Foto de - mazda cx-5 2026

Interior y maletero

En el habitáculo, el diseño no tiene nada que ver con el del modelo anterior (imagen del nuevo e imagen del modelo-año 2022). Siguiendo los pasos vistos en el 6e, en el salpicadero del CX-5 se han eliminado la mayoría de los botones y mandos en favor de un par de pantallas de grandes dimensiones desde donde se consultan y ajustan la mayor parte de funciones del coche. Un diseño más limpio, más moderno y más minimalista, de eso no hay duda, pero peor desde el punto de vista de la ergonomía, que era una de las señas de identidad de la marca hasta la fecha.

La de la instrumentación es de 10,25 pulgadas y la del sistema multimedia, de 12,9 o 15,6, en función del nivel de equipamiento. Son pantallas de buena calidad y con una resolución alta, pero no podemos decir mucho sobre su funcionamiento porque la unidad a la que tuvimos acceso era pre-serie y no tenía todas sus funcionalidades activas.

El sistema multimedia tiene una novedad importante. Funciona bajo el ecosistema de Google, por lo que lleva instaladas varias aplicaciones de esta empresa de forma nativa, algunas de las cuales son muy utilizadas por la mayoría en el día a día (Maps o Calendar, por ejemplo). Además, también incluye el asistente de inteligencia artificial Gemini (permite interactuar con el sistema utilizando un lenguaje natural) y el acceso a la tienda de aplicaciones Google Play, desde donde se pueden descargar, entre otras, Spotify, Waze o Netflix. La conectividad con Apple CarPlay y Android Auto es de serie en todos los CX-5, aunque en función del nivel de equipamiento es mediante cable o de forma inalámbrica.

El volante también tiene un nuevo diseño, sin el logotipo pero con el nombre de la marca y con más botones que antes (para la selección de modos de conducción, algunos asistentes a la conducción o la activación de las cámaras perimetrales). Botones que, por cierto, no son «físicos», sino superficies táctiles (aunque con función háptica para confirmación de la pulsación).

Foto de - mazda cx-5 2026

A las plazas traseras se accede a través de unas puertas más grandes que las del modelo anterior y que se siguen abriendo en un ángulo muy grande, de casi 90 grados. Una vez dentro, la sensación de espacio es claramente superior, algo que tiene sentido porque los 11,5 centímetros de diferencia en cuanto a longitud de carrocería recaen en su totalidad en la batalla. Lo que no cambia es el ajuste en inclinación de los respaldos, que solo tiene dos posiciones y con poca diferencia entre ambas. Tampoco hay una banqueta con ajuste longitudinal, una solución que sí está presente en algunos de sus rivales (el Renault Austral o el Volkswagen Tiguan, por ejemplo).

El maletero tiene 583 litros de capacidad, 61 más que en el modelo de segunda generación. Tiene más o menos las mismas formas que antes (bastante aprovechables) y los mismos accesorios (ganchos, perchas y un doble fondo no muy grande), pero ahora la cortinilla cubreequipaje es convencional, de tipo carrete y con accionamiento manual. La que llevaban las anteriores generaciones del CX-5 nos parece más práctica porque, al estar sujeta a la cara interna del portón, no es necesario manipularla para colocar objetos en el espacio de carga (imagen).

Frente a sus alternativas, el CX-5 se encuentra en una posición competitiva en este sentido. No es de los más amplios (los Dacia Bigster y Hyundai Tucson lo son más aún), pero ahora está por encima de la media. Listado de SUV de entre 4,5 y 4,7 metros de longitud ordenados por volumen de maletero.

Foto de - mazda cx-5 2026

Equipamiento, asistentes a la conducción y otros detalles

El CX-5 2026 estará disponible con cuatro niveles de equipamiento, llamados Prime-Line, Center-Line, Exclusive-Line y Homura. Desde el nivel más sencillo son de serie elementos como los faros de ledes, las llantas de aleación de 17 pulgadas, la instrumentación mediante pantalla, el climatizador automático, el sistema multimedia con Google integrado, un programador de velocidad activo o un sistema de sonido con 8 altavoces.

El acabado Center-Line añade a todo lo anterior las barras portaequipajes en el techo, los cristales sobretintados en las ventanillas traseras, tapicería de piel artificial, un Head-up Display, llantas más grandes (19 pulgadas) y portón con apertura y cierre automatizados. El acabado Exclusive-Line tiene, además, asientos delanteros y traseros calefactados, un conjunto de cámaras que generan varias vistas del coche, un sistema de sonido de Bose con 12 altavoces y asientos delanteros eléctricos.

Por último, el acabado Homura es el más completo de la gama y lleva elementos como tapicería de piel auténtica, asientos delanteros ventilados, faros led adaptativos y detalles decorativos en color negro tanto para el habitáculo como para la carrocería, entre otros detalles.

Foto de - mazda cx-5 2026

Algunas versiones, además, podrán tener otros elementos como un techo panorámico de cristal, un sistema de iluminación ambiental con siete colores a elegir o un cargador inalámbrico para el teléfono móvil.

Los asistentes a la conducción del CX-5 2026 son los habituales en vehículos de este tipo, entre los que se encuentran el mencionado programador de velocidad activo, una alerta por presencia de vehículos en el ángulo muerto (también funciona con bicicletas), un asistente en caso de emergencia (vigila la atención del conductor y, si detecta algún signo de fatiga, activa una alerta e inicia una frenada controlada y automática) o un sistema de mantenimiento de carril (en combinación con el programador de velocidad puede ofrecer un guiado semi-automático).

La primera generación de este modelo llegó al mercado en 2012 (más información) y fue actualizada tres años después, en 2015 (más información). Ya en 2017 llegó la segunda generación, la que aún está a la venta (más información), que igualmente fue puesta al día unos años después, en 2022 (más información). En todos los casos tenía una carrocería de 4,55 metros de longitud, a excepción de la actualización de la segunda generación, que ganó un par de centímetros debido a los cambios hechos en los parachoques.