Volkswagen W12 prototipo (2001) | Más información sobre el motor

27/10/2001 |Juan Manuel Pichardo

Es un motor extremadamente ligero y compacto. Pesa 239 kg, muy poco para un doce cilindros y prácticamente lo mismo que pesa el motor Diesel V6 de aluminio hecho por Isuzu, que llevan el Saab 9-5 y el Renault Vel Satis.

También es muy compacto: 513 mm de largo, 710 de ancho y 715 de alto. Es decir, mide más o menos lo mismo que un V8 de unos cuatro litros de cilindrada. Las dos bancadas de cilindros forman un ángulo de 72°. En cada bancada hay a su vez dos filas de tres cilindros cada una, que forman una «V estrecha» (15°). Si consideramos la «V» que forman los cilindros exteriores, su ángulo es 87°; más que un doce cilindros (60°) y menos que un ocho cilindros (90°).

La relación de compresión es más alta que la del motor W12 que lleva el Audi A8: 12,0 a 1. Tiene distribución variable continua en admisión (52°) y en escape (22°), admisión variable, y cuatro válvulas por cilindro.

La respuesta de este motor es próxima a la de uno de competición, por la poca diferencia que hay de par motor entre el régimen de par máximo y potencia máxima. El par máximo es 620 Nm a 5.800, lo que implica una presión media efectiva de 1.298 kPa. A régimen de potencia máxima —7.000 rpm— la presión media efectiva sólo ha descendido un tres por cierto (a 1.258 kPa).

Es decir, entre el régimen de par máximo y el de potencia máxima prácticamente hay par constante. Como se puede ver en esta tabla, hay motores de gasolina atmosféricos que tienen más presión media a régimen de par máximo, pero menos a régimen de potencia máxima.